www.escuelainfantilarcoiris.com

Mostrando entradas con la etiqueta EDUCAR EN FAMILIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCAR EN FAMILIA. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de marzo de 2012

"ARCOIRIS CENTRO SLOW"


"EDUCACIÓN LENTA"


MOVIMIENTO SLOW

El movimiento Slow es una corriente cultural que se originó en Italia como protesta por la apertura de una hamburguesería de McDonald’s en la Plaza de España de Roma…Dicho movimiento dio origen a la organización Slow Food.

Esta corriente promueve calmar las actividades humanas tomando el control del tiempo, en lugar de someterse a su tiranía. Se busca priorizar las actividades que suponen un desarrollo de las personas, encontrando un equilibrio entre la utilización de la tecnología orientada al ahorro del tiempo y tomándose el tiempo necesario para disfrutar de actividades como dar un paseo o compartir una comida con otras personas. Los ponentes de este movimiento creen que, aunque la tecnología puede acelerar el trabajo, así como la producción y distribución de comida y otras actividades humanas, las cosas más importantes de la vida no deberían acelerarse.

SLOW SCHOOLING




En 2002 se creó el Movimiento Slow Schooling, que promueve que es mejor estudiar a un ritmo lento, tomarse el tiempo para conocer el tema profundamente, aprender a pensar y no a aprobar exámenes… se les brinda a los niños la posibilidad de enamorarse del aprendizaje.

Respecto a las actividades extraescolares, muchas veces son los mismos chicos quienes solicitan aminorar la marcha. El juego desestructurado es importantísimo porque ayuda a los niños a desarrollar su habilidad de aprendizaje, no implica trabajo, planificación, horarios ni objetivos. Se trata de apagar el ordenador o televisor y jugar con sus juguetes, dibujar, jugar en el patio, mirar por la ventana, buscar bichitos en el jardín.
Es explorar el mundo a un ritmo propio y no es pérdida de tiempo… es el tiempo y el espacio para crear e imaginar. Los adultos somos quienes tenemos la necesidad de llenar estos espacios de vacío de los niños con actividades, entretenimientos, abrumarlos por miedo al temido aburrimiento. Liberar a los niños del culto a la velocidad en un futuro significa más libertad y fluidez en la educación, tomar el aprendizaje como placer, tener menos obsesión por aprovechar el tiempo al máximo.

Los padres pueden colaborar mucho estableciendo el ejemplo de la lentitud en su propia vida y sabiendo que merece la pena hacerlo.

Vivir despacio no implica que te detengas. Decálogo de Carl Honoré(Leerlo con tiempo y detenimiento para luego reflexionar sobre ello, de eso se trata)


• No dejes que tu agenda te gobierne. Muchas cosas que te planteas ahora son postergables. Prueba y verás.

• Cuando estés con tu pareja y tus hijos o con tus amigos, desconecta el teléfono.

• Tómate tiempo para comer y beber. Comer apurado genera males digestivos y si la comida es buena y está bien sazonada, no la apreciarás como se debe. Este es uno de los placeres de la vida, no lo arruines.

• Pasa tiempo a solas contigo mismo, en silencio. Escucha tu voz interior. Medita sobre la vida en general. No tengas miedo al silencio. Al principio te será difícil, luego notarás los beneficios.

• No te aturdas con ruidos o mires televisión como si fueras una medusa petrificada. Escucha música con calma y verás que es bellísima. No te quedes frente al televisor porque sí.

• Escribe un ranking de prioridades. Si lo primero que escribiste es trabajo, algo anda mal, vuelve a redactarlo. El trabajo es importante y debemos hacerlo, pero medita y notarás que no es lo más importante de tu vida.

• No creas eso de que en poco tiempo das amor. Escucha los sueños de la gente que amas, sus miedos, sus alegrías, sus fracasos, sus fantasías y problemas. Es una estupidez pensar que se puede amar una hora por día y basta con eso.

• No creas que tus hijos pueden seguir tu ritmo. Eres tu quien debe desacelerar e ir al ritmo de ellos. Recuerda que la conversación y la compañía silenciosa son los medios de comunicación más antiguos que existen.

• El virus de la prisa es una epidemia mundial. Si lo has contraído, trata de curarte.


Dos libros que nos pueden acercar más a esta perspectiva o a este movimiento educativo:

“Elogio de la educación lenta” Joan Domènech. Grao
• “Elogio de la lentitud: un movimiento mundial desafía el culto a la velocidad” Carl Honoré. RBA Libros




PRÓXIMA APERTURA

martes, 31 de mayo de 2011

LA IGUALDAD TAMBIÉN ES COSA TUYA



¿QUIERES EDUCAR A TU HIJO O HIJA PARA CONVIVIR EN UNA SOCIEDAD IGUALITARIA?
EL SEXISMO SE TRANSMITE A TRAVÉS DE LOS JUGUETES

Si te fijas, te darás cuenta de que muchos juguetes para niñas representan tareas que se han visto tradicionalmente como femeninas, tales como el cuidado de bebés, la limpieza o la cocina;mientras que muchos juguetes para niños incluyen elementos bélicos o de acción, representando actividades que tradicionalmente se han visto como masculinas.

Cuando los niños y las niñas tienen iguales oportunidades de acceso a los diferentes juegos y juguetes, y no existen alrededor criterios y opiniones de personas adultas que les condicionen, se observa que las chicas y los chicos seleccionan generalmente los mismos juguetes en edades más tempranas.

Lamentablemente, finalizada la edad preescolar, cuando ya han resultado influidos/as por los condicionamientos sexistas de la familia, las amistades, la televisión, etc, comienzan a observarse mayores diferencias.

A continuación tenéis algun consejo que os podrá ser útil para que podáis influir en el correcto desarrollo en igualdad de vuestros hijos e hijas:

Los juguetes no tienen sexo, no son ni masculinos ni femeninos.
De la misma manera que muchos padres se encargan del cuidado de sus bebés y muchas madres trabajan en profesiones que hasta hace poco eran típicas de hombres, las niñas no tienen por qué jugar sólo con muñecas ni los niños con guerreros y armas.



SUGERENCIAS PARA ELEGIR UN BUEN JUGUETE

*Escoge los jueguetes propios de cada edad.

*Rechaza los juegos y juguetes sexistas y violentos. Tú puedes ofrecerle a tu hijo o hija nuevos modelos de relación entre sexos más respetuosos.

*El juego físico ayuda a reducir la agresividad y la tensión.

*Los juguetes deben divertir, pero también educar y desarrollar la imaginación.

*Ofrezcámosles experiencias positivas a imitar, se tú mismo igualitario/a en tus comportamientos.

*Incentivemos el juego fortuito (con jueguetes improvisados)y el auto-construido.

*Participemos y disfrutemos de los juegos de nuestras pequeñas y pequeños. Es importante que en las primeras edades, madres y padres compartan el juego, ya que refuerza el lazo afectivo.

*El juego es un buen momento para reforzar activamente a nuestros hijos e hijas felicitándoles por sus conductas positivas, al tiempo que debemos comprender sus problemas y ayudarles a resolver conflictos.

*Evitemos darles juguetes para que no nos molesten. El juego en solitario limita las relaciones y la comunicación y por tanto el proceso de socialización. Hay que fomentar el juego cooperativo.

*Si le inicias en el juego en tu ordenador, juega con el/ella y participa al tiempo que supervisas. (Páginas de estilo de www.ferryhalim.com/orisinal/

viernes, 8 de octubre de 2010

LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VIVEN


Si un niño vive con las críticas, aprende a condenar.

Si un niño vive con la hostilidad, aprende a pelear.

Si un niño vive con el ridículo, aprende a ser tímido.

Si un niño vive con la vergüenza, aprende a ser culpable.

Si un niño vive con la tolerancia, aprende a ser paciente.

Si un niño vive con el aplauso, aprende a confiar.

Si un niño vive con el elogio, aprende a apreciar.

Si un niño vive con la seguridad, aprende a tener fe.

Si un niño vive con la aprobación, aprende a gustarse.

Si un niño vive con la aceptación y la amistad, aprende a encontrar amor en el mundo.

martes, 28 de septiembre de 2010

ABRACE A SUS NIÑOS


Madre, acaricie a sus niños.
Padre, abrácelos firmemente.
Permita que ellos sepan que los aman
por la mañana, al mediodía, y por la noche.

Ponga sus brazos alrededor de ellos,
sosténgalos cerca suyo,
sienta el latir de sus corazones,
la vida nueva que Usted hizo.


Ruede por el suelo con ellos,
bromee, ría y juegue,
escuche lo que tienen que decirle,
ellos tienen mucho para contarle.

Tome tiempo para conocerlos,
vea el color en sus ojos.
Aprecie a esa persona tan profunda
dentro de sus pequeñas mentiras.

Permita que corran sus dedos por sus cabellos,
doble su cabeza,
llene sus corazones con palabras de alabanza,
haga de su hogar su lugar favorito.

Abrácelos estrechamente en el sofá
y mire un programa de televisión,
cante con ellos o comparta la lectura de un libro
y ayúdelos a crecer en su mundo.

Tome un tiempo para caminar en el parque,
sosténgase de la mano,
huela las flores, alimente los patos,
construya castillos en la arena.

Madre, acaricie a sus niños,
Padre, abrácelos firmemente,
Muéstreles que ellos son un regalo,
ámelos para que se sientan bien.

lunes, 7 de junio de 2010

CARTA DE UN HIJO A TODOS LOS PADRES DEL MUNDO


1- NO ME GRITES, Te respeto menos cuando lo haces, y me enseñas a gritar a mí también y yo no quiero hacerlo.

2- TRATAME CON AMABILIDAD Y CORDIALIDAD IGUAL QUE A TUS AMIGOS, que seamos familia, no signica que no podamos ser amigos.

3- SI HAGO ALGO MALO, NO ME PREGUNTES POR QUÉ LO HICE, a veces ni yo mismo lo sé.

4- NO DIGAS MENTIRAS DELANTE DE MÍ, NI ME PIDAS QUE LAS DIGA POR TI (aunque sea para sacarte de un apuro), haces que pierda la fé en lo que dices y me siento mal.

5- CUANDO TE EQUIVOCAS EN ALGO, ADMÍTELO, mejorará mi opinión de ti y me enseñarás a admitir también mis errores.

6- NO ME COMPARES CON NADIE, ESPECIALMENTE CON MIS HERMANOS, si me haces parecer mejor que los demás, alguien va a sufrir, y si me haces parecer peor, seré yo quien sufra.

7- DEJAME VALERME POR MÍ MISMO, si tú lo haces por mí, yo no podré aprender.

8- NO ME DES SIEMPRE ORDENES, si en vez de ordenarme hacer algo, me lo pidieras, lo haría más rápido y más a gusto.

9- NO ME CAMBIES DE OPINIÓN TAN A MENUDO SOBRE LO QUE DEBO HACER, decide y mantén esa posición.

10- CUMPLE LAS PROMESAS, BUENAS O MALAS, si me prometes un premio, dámelo, pero también si es un castigo.

11- TRATA DE COMPRENDERME Y AYUDARME, cuando te cuente un problema no me digas: "eso no tiene importancia..." porque para mí sí la tiene.

12- NO ME DIGAS QUE HAGA ALGO QUE TÚ NO HACES, yo aprenderé y haré siempre lo que tú hagas, aunque no me lo digas. Pero nunca haré lo que tú digas y no hagas.

13- NO ME DES TODO LO QUE TE PIDO, a veces, sólo pido para ver cuánto puedo recibir.

14- QUIÉREME Y DÍMELO, a mí me gusta oírtelo decir, aunque tú no creas necesario decírmelo.